Gabriela Pérez Hernández hola amiga; lee atentamente lo que a continuación te escribo, ¿sí?, porque de eso es lo que estáis padeciendo tu. Es urgente que vayas donde otro especialista y ojalá puedas copias esto para que se lo muestres al médico que te vea.
El meteorismo y la aerofagia incluyen un conjunto de síntomas inespecíficos, que el paciente relaciona con la sensación de aumento de "gases" y que englobamos bajo el epígrafe de síndrome dispéptico.
El tratamiento del meteorismo deberá atender a los factores que fisiopatológicamente están implicados en su génesis: control de la aerofagia mediante manipulaciones dietéticas (evitar merengues, bizcochos, chicles, caramelos, tabaco y bebidas gaseosas), restricción dietética de alimentos con alto contenido en hidratos de carbono absorbibles o no absorbibles (lactosa, fructosa, rafinosa de las alubias, harinas de trigo, etc.). El tratamiento farmacológico específico lo emplearemos en los enfermos muy sintomáticos y sin respuesta al tratamiento higiénico dietético
El meteorismo, la aerofagia y la incomodidad producida por la sensación de distensión abdominal son síntomas muy frecuentes en la población general. Hasta un 30% de la población sana presenta este tipo de sintomatología1, que populariza y resume con el término de "gases", y que condiciona un gran número de consultas médicas. Sin embargo, sólo ocasionalmente en la práctica clínica existe verdadera evidencia de que los gases sean la causa de la sintomatología del paciente, estableciéndose el tratamiento según las percepciones del paciente.
La terminología médica ha acuñado distintos términos para incluir un conjunto de síntomas mal definidos, originados en disfunciones del tracto digestivo superior (dispepsia funcional) o colónicas (síndrome del colon irritable), y en los que los estudios diagnósticos no objetivan etiología orgánica. Menos frecuentemente esta misma sintomatología señala la presencia de patología orgánica del tracto gastrointestinal. La dispepsia y el colon irritable se solapan muy frecuentemente, compartiendo síntomas del tipo del dolor abdominal difuso, pesadez posprandial, y otros incluibles bajo el epígrafe de meteorismo, como la distensión e hinchazón abdominal, aerofagia y flatulencia2. Se utiliza el diagnóstico de colon irritable cuando la sintomatología que prevalece es el dolor abdominal y los trastornos del hábito intestinal.
La dispepsia se ha clasificado según la sintomatología dominante en: dispepsia no ulcerosa, dispepsia "tipo reflujo", dispepsia "tipo dismotilidad" (con eructos, distensión abdominal y saciedad precoz), aerofagia, siendo en estas dos últimas en las que la sintomatología del meteorismo adquiere más relieve3,4. El diagnóstico de dispepsia funcional sólo se establece cuando se puede excluir enfermedad orgánica5, y no implica un origen psíquico, habiéndose relacionado con diferentes tipos de gastritis o duodenitis6, de forma controvertida con Helicobacter pylori7,8 y fundamentalmente con alteraciones de la motilidad gástrica9,10 o de la percepción visceral nociceptiva11.
Para comprender las medidas terapéuticas a adoptar en el meteorismo, se deben considerar previamente los aspectos fisiopatológicos más relevantes, e intentar establecer subgrupos con etiopatogenia similar que permita singularizar los tratamientos.
Conceptode meteorismo y aerofagia:
Conjunto de síntomas mal definidos que el paciente relaciona con la sensación de un aumento de "gases" abdominales y que expresa como sensación de distensión abdominal o epigástrica, facilidad para el eructo y/o emisión de flatulencias, y a veces dolor abdominal o torácico.
Fisiopatología
Origen del gas intestinal
El volumen de gas intestinal medido con técnicas pletismográficas y mediante infusión rápida de argón se estima en unos 200 ml, sin variaciones en ayunas respecto a los períodos posprandiales, ni tampoco entre pacientes con meteorismo y controles12.
El aire intestinal procede de tres grandes fuentes: a) deglución del aire atmosférico; b)producción intestinal por metabolismo bacteriano de polisacáridos no absorbidos, y c)difusión a partir de la sangre.
Deglución del aire atmosférico (aerofagia):
Con cada deglución de alimento o de saliva se introducen varios mililitros de aire en la cavidad gástrica, parte del cual se expelerá mediante eructos sin llegar a alcanzar el intestino, y otra parte se expulsará por el ano. Las personas degluten aire de forma consciente o inconsciente, mediante maniobras que implican relajación del esfínter esofágico superior a la vez que se producen picos de presión negativa intratorácica. El aumento en la deglución de aire resulta del consumo de alimentos con alto contenido gaseoso o de bebidas carbónicas, de incrementos de la producción de saliva por masticar chicles, caramelos, o alteraciones dentales u ORL, de estados de ansiedad o excitación.
Que la deglución es una fuente importante de aire gastrointestinal queda completamente establecido al objetivar la ausencia de una cámara aérea gástrica en procesos con obstrucción o espasmo del esfínter esofágico inferior (acalasia) o por la ausencia de gas distal en las obstrucciones intestinales/colónicas evolucionadas.
Mucho menos frecuentemente la aerofagia se origina en dificultades en la eliminación del aire deglutido mediante el eructo o el ventoseo.
Suerte y ojalá que te mejores muy pronto, desde acá estaremos mandándote buenas vibras para sanes.
♥ Recibe un cálido saludo y mis deseos que estes muy bien, PussyCat ♥