anonymous
2008-01-18 11:45:43 UTC
BIOGRAFÍASSSS:
JUANES:
Juanes, Juan Esteban Aristizábal Vásquez nació el 9 de agosto de 1972 en Medellín, Colombia, y toma su nombre artístico como una abreviatura de su nombre, Juan Esteban.
Desde los 7 años, comenzó a dedicarse a su única pasión: la música. En un país como Colombia, ésto realmente era una salvación, pues quien no caía en las redes musicales, caía en redes de otro tipo.
Admite influencias de sonidos tan dispares como los Visconti, los tangos de Gardel, Led Zeppelin, la música arrabelera, Metallica, Diomedes Díaz, Silvio Rodríguez, Jimmy Hendrix, Eminem, Vicente Fernández, Soda Stereo y Seru Yiran. Tuvo seis profesores de guitarra, su padre y sus cinco hermanos que le enseñaron tan pronto, que Juanes no se acuerda cuándo aprendió a rasgarla.
Pronto, fundó su propio grupo, Ekhymosis, donde él era el cantante y el guitarrista. El grupo aguantó ocho años y cinco discos, tras los cuales llegó la disolución. En 1998, sin Ekhymosis, pero con su música, se va para Los Ángeles, California, a vivir en una pieza muy chiquita en una ciudad tan grande.
Se va a pasear y a inspirarse en los expressways, a caminar por el barrio y Sunset Boulevard, a comerse sus ahorros en los fast food e inyectarse otros tres tatuajes. A ver MTV y oír estaciones de música mexicana, a vivir sin otro norte que el que señala la cabeza de su guitarra. Hasta que llega al estudio del productor colombiano Gustavo Santaolalla que se llama La Casa y con Anibal Kerpel comienzan a cocinar "Fíjate Bien" y después de cuarenta días y cuarenta noches, sale de ahí, con el CD y con ganas de enseñárselo a todo el mundo: primero a Alicia, su madre, y a Javier, Luz, Mara, José y Jaime, sus cinco hermanos.
El disco resulta un bombazo y Juanes se convierte en la sorpresa musical del año con las 3 nominaciones a los Grammy latinos. Su segundo éxito resulta ser superior al primero. El álbum 'Un día normal' incluye doce temas, once de ellos compuestos por el propio Juanes y una colaboracion de la artista canadiense de origen portugués Nelly Furtado. El tema más escuchado del disco resulta ser 'A Dios le pido', un tema fresco y original, que aborda temas que parecen comunes, con un lenguaje musical y literario singular y novedoso, estructurado como una plegaria.
A sus 27 años, Juanes se convierte en la sorpresa musical del año con las 7 nominaciones a los Grammy latinos. Las nominaciones son: Grabación del año, Album del año, Canción del año, Mejor artista revelación, Mejor solista vocal para álbum de rock, Mejor canción de rock y Mejor video musical por "Fijate bien". Una octava nominación es la de Gustavo Santaolalla como productor de "Fijate bien".
"Yo vengo de una escuela musical basada en el folclor colombiano y latinoamericano, pero por cosas de la vida, desde los 14 años comencé a escuchar mucho rock y otras cosas...tiene que ver con el folclor y con la onda de Led Zeppelin y el rock en general...pasa por todos estos lados pero no se queda en ninguno establecido..." dice Juanes.
Juanes participó en la gira de conciertos Watcha Tour 2001 que se realizó en Estados Unidos en las ciudades de Denver, Milwaukee, Chicago, Toronto, Boston, New York, San Juan de Puerto Rico, Santo Domingo, Miami, Atlanta, Houston, McAllen, Dallas, San Antonio, El Paso, Phoenix, Los Ángeles, San Diego y San José.
Tras ganar 3 Grammy latinos (que se le debieron entregar justo el mismo día del atentado contra las Torres Gemelas...), Juanes vuelve con un nuevo trabajo, "Un día normal", Al igual que en su anterior disco "Fijate Bien", cuenta con la producción de Gustavo Santaolalla y ha sido grabado en los estudios que éste posee en Los Angeles. "Un Día Normal", contiene 12 canciones. Once nuevos temas compuestos por Juanes, y una versión de "La Noche", célebre tema del salsero Joe Arroyo. Entre esas 11 está la canción "Fotografía" grabada a duo con Nelly Furtado el pasado día 21 de Marzo en Nashville.
"A Dios le pido", es un tema alegre con sonido pop y fuertes influencias folklóricas; "Tiene una progresión de ballenato y música huasca, que es la música de cantina en Colombia. La batería es rockera y se combina con una melodía que es salsera y también muy colombiana" explica Juanes.
Mi Sangre (Surco-Universal) contiene 12 canciones totalmente originales con letra y música de Juanes. La mayoría de las canciones fueron escritas en hoteles, aviones y camerinos durante su pasada gira de 114 conciertos en 24 países. Juanes comenzó a escribir el primer tema a principios de 2003 cuando se encontraba en un hotel en Amsterdam.
"Es muy difícil para mi escribir canciones, estaba muy preocupado, creía que no me iba a salir nada de la cabeza" dice el productor, guitarrista, cantante y compositor colombiano.
El resultado parece contradecir lo que el artista piensa. El equipo de producción es el mismo que trabajó en sus dos anteriores álbumes. Gustavo Santaolalla y Juanes son los productores, Anibal Kerpel coproductor y Thom Russo es el ingeniero.
"Juanes vuelve a sorprender, su capacidad creativa sigue en ascenso, 'Mi Sangre' no tiene comparación", dice el veterano Santaolalla, Presidente de Surco. "Este artista sabe lo que quiere y hace lo que sabe mejor que nadie. Es un honor trabajar con un artista y ser humano de esta dimensión".
Varios de los músicos de los proyectos anteriores participaron en esta grabación, entre ellos David Campbell quien hizo los arreglos de cuerdas, Fernando "Toby" Tobon, compañero de Ekhymosis, grabó el bajo, y también tres nuevos músicos: el baterista Victor Indritzo (Macy Gray, Beck, Stevie Wonder, Avril Lavigne) y los tecladistas Emmanuel Briceño y Greg Kurstin. Como siempre lo hace, Juanes toca las guitarras eléctricas y acústicas en todas las canciones. Mas del 75 por ciento de las guitarras de Mi Sangre son las mismas que el artista plasmó en los primeros demos.
Juanes escribe sus canciones con la ayuda de su guitarra. Las melodías frecuentemente salen primero y el elaborado proceso de las letras pasa por diferentes fases antes de mostrarlo a alguien.
Mi Sangre tiene altas dosis de rock con la original fusión de ritmos latinoamericanos, en especial colombianos. Hay dos poderosas baladas, varios temas de tiempo rápido y 12 grandes sorpresas en ritmo, melodía, poesía y estructura musical.
Original y sencilla, la temática sigue abordando las relaciones personales, el amor cotidiano, lo urbano con interés en el aspecto social. Vida, muerte, familia, supervivencia, esperanza y soledad son elementos recurrentes en el innovador lenguaje de este compositor.
El trabajo de composición fue finalizado entre las cuatro paredes del pequeño estudio del garage de su casa. Dobles jornadas diarias durante cinco meses sirvieron para perfeccionar las canciones en el riguroso y solitario proceso de preproducción que Juanes realiza antes de enseñar su trabajo.
"Mi Sangre es lo que yo vivo, lo que amo, mi amor, mi hija, mi familia, mi música, mi pueblo, mi pasión, mi guitarra, mis recuerdos, mis anhelos, mis dudas, es lo que sufro y quiero. Mi Sangre es eso: mi sangre", dice Juanes explicando el título de su nuevo álbum.
En su vida personal, Juanes teme a la muerte, al olvido y a volar en avión, y lo que más le gusta es escuchar música antes de dormir, componer y tocar la guitarra. Reconoce que su mayor defecto y virtud es la humildad al mismo tiempo, y lo que más alegrías y tristezas le da es su país, Colombia.
Alegre, optimista, comprometido y solidario así es Juanes tanto en su vida personal como profesional. La música, su guitarra y componer es su pasión y, aunque haya hecho de ella su profesión, también significa para él su forma y estilo de vida.
Y es que Juanes un hombre que disfruta estar cerca de los suyos, que se deleita con los platillos de su país, especialmente los que prepara su madre y que lucha todos los días para mantener la familia unida. De sus hijas y esposa ni hablar, ellas son su preocupación constante, especialmente sus primogénitas (Luna y una que está en camino), el futuro de mis hijas es lo que me preocupa... no es que esté preocupado todo el día, pero espero tener la suerte de poderlas ver crecer, eso para mí es muy importante.
Juanes, lleva una relación estable y privada desde hace cuatro años con la actriz y modelo colombiana Karen Martínez. La pareja reside en Miami. Son padres de dos niñas Luna y Paloma.
SERGIO RIVERO:
Sergio Rivero nació en las Palmas de Gran Canaria, en le seno de una familia muy unida. Antes de formar parte de la academia, trabajaba de cajero en un hipermercado, igual que Ricky Martin. Ya por entonces, consciente del potencial de su voz, tomaba clases de canto.
Eterno inconformista, se considera extrovertido y amigo de sus amigos.
Gran amante de la música soul, R&B, baladas.
Mejor virtud propia
La voz.
Peor defecto propio
El inconformismo.
¿Cómo te definirías como persona?
Extrovertido, amigo de mis amigos y poco rencoroso.
Enumera tus hobbies y la razón por la que los practicas
1-Cantar
2-Informática
3-Cine
Los practico porque me gustan.
¿Cuál es tu libro favorito? ¿Por qué?
"Marcelo crecepelos". Es el libro que más rápido he leído. Leer no es uno de mis hobbies.
¿Cuál es tu película favorita? ¿Por qué?
"La vida es bella". Por el optimismo que transmite.
¿Cuál es tu actor/actriz favorito? ¿Por qué?
No tengo ningún actor/actriz preferido. Me gustan las películas por su contenido.
¿Con que exconcursante de OT te identificas? ¿Por qué?
Con ninguno. Creo que todos somos diferentes.
Artista que más admiras. ¿Por qué?
Alicia Keys. Es cantante, compositora, pianista, poetisa y muy personal.
¿Qué géneros musicales sueles escuchar? ¿Por qué?
R&B, soul, baladas, latino. Lo latino anima mucho una fiesta. El R&B y soul tiene letras, acordes y cantantes muy interesantes.
¿Qué géneros musicales te gusta interpretar? ¿Por qué?
R&B, soul, baladas. Intento lucir mi voz en cada canción.
¿Has formado parte de algún grupo musical?
No.
¿Por qué crees que deberías entrar en la Academia?
Creo que estoy preparado para entrar (musical y psicológicamente) y tengo muchas ganas de aprender.
¿Por qué te has presentado a Operación Triunfo?
Para vivir de la música.
MAS SOBRE Sergio Rivero:
Fecha Nacimiento: 1-4-1986
Lugar Nacimiento: Las Palmas de Gran Canaria es
Horóscopo: Aries
Estatura:
Web Oficial: http://www.sergioweb.es/
Web Club Fans: http://www.sergioriverofanclub.com/
ALEX OT
Álex nació el 30 de Junio de 1.981 en Vilassar de Mar (Barcelona). Es Cáncer, tiene los ojos azules, el pelo rubio y mide 181 centímetros de altura.
Hijo de padres divorciados, Àlex es el mediano de tres hermanos. El mayor, Joan, tiene 23 años y comparte con su hermano la pasión por cantar; algo que, según el propio Àlex, se le da muy bien. La benjamina de la familia es Cristina, que tiene 17 años. Los tres se han llevado siempre estupendamente, y ahora más que nunca.
En la familia de Àlex ha habido siempre gran afición musical. De hecho, su abuelo paterno era componente de La Principal de La Bisbal, una conocida orquesta catalana, en la que tocaba varios instrumentos.
Àlex dejó los estudios pronto porque le aburría hincar los codos. Él mismo asegura que tenía bastante facilidad para asimilar las asignaturas, aunque no se esforzaba demasiado porque no le gustaba estudiar. Reconoce que tomó la decisión de abandonar siendo muy joven y que ahora ve las cosas de otra manera.
Desde pequeño le ha gustado cantar -dice que la música siempre le ha puesto los pelos de punta- pero nunca se había planteado la posibilidad de dedicarse a ello como profesional porque lo veía como algo muy distante. Antes de presentarse a "Operación Triunfo" había participado en un concurso de karaoke y lo ganó. Recuerda los castings del programa como una "experiencia brutal"
que casi puede comparar con la sensación de esperar las nominaciones del jurado en las Galas.
En cuanto a sus preferencias musicales, Àlex asegura que le gusta cualquier canción que salga de las entrañas. Todas las letras le parecen buenas si están escritas con sentimiento. Entre todos los artistas, se queda con Alejandro Sanz.
A Àlex le gusta nadar y jugar a waterpolo -practicó este deporte durante algunos años-, aunque si pierde la cabeza por algo, son las motocicletas: confiesa que uno de sus sueños es poder montar algún día una moto de 1.100 en un circuito cerrado. De todas formas, asegura que no cambiaría nada de eso por la música.
Otra de sus pasiones son los amigos, pasar con ellos cuantas más horas mejor. Reconoce que no le gusta la soledad e intenta estar siempre rodeado de gente agradable.
Además, le apasionan el cine y, sobre todo, el buen teatro. Le gusta actuar, aunque prefiere subirse a un escenario micrófono en mano para cantar. Claro que no estaría mal interpretar una película musical...
Àlex asegura que le encanta ser extrovertido, tanto como puede, aunque conoce los límites y sabe hasta dónde puede llegar. Por ese motivo tiene tantas amistades: él los llama "conocidos intensos" porque cree que amigo de verdad no se le puede llamar a cualquiera.
Quienes le conocen saben que es decidido y le gusta hacer las cosas a su manera, pero más que rebelde se considera un poco alocado. Aun así, Àlex tiene las ideas muy claras: asegura que puede estar de cachondeo pero si hay que actuar con seriedad se mentaliza al momento. Aunque dice que suele moverse por impulsos, es muy consciente de que a veces hay que pensar las cosas antes de actuar.
Àlex ha confesado en alguna ocasión que se considera un adicto a las mujeres y que eso le ha acarreado más de un problema. La única relación seria que ha tenido hasta ahora duró dos años.
Tiene una manía: se muerde las uñas cuando está nervioso. Asegura no temerle a nada pero añade que, a veces, si su estado de ánimo no es el mejor, puede tenerle miedo a todo. Una de sus grandes decepciones fue saber que los Reyes Magos eran...en fin, quienes estáis pensando.
Àlex ha sido uno de los concursantes más queridos, tanto por el público como por sus compañeros y profesores. Su actitud alocada y juerguista ha ayudado en más de una ocasión a relajar las tensiones de sus compañeros, provocando situaciones muy graciosas que han hecho sonreír a más de uno. La calidad de sus actuaciones han demostrado que la diversión no es incompatible con su profesionalidad como cantante.
Después de su dolorosa marcha, Àlex tuvo la oportunidad de reingresar de nuevo en la Academia: en Diciembre de 2.001, Operación Triunfo anunciaba que uno de los ex-concursantes podía volver a entrar en la Academia y que sería el público quien decidiría qué concursante entraba. Y el público votó por Àlex.
A esas alturas del programa, el listón estaba muy alto y Àlex salió nuevamente de la Academia. Pero no descansó. Tuvo semanas de bolos con los compañeros que estaban fuera de la Academia y, actualmente, forma parte de Fórmula Abierta, el grupo musical configurado por 4 de los cantantes de Operación Triunfo: Geno, Mireia, Javian y el propio Àlex. Esta nueva formación tiene contrato discográfico con Vale Music.
ALEX UBAGO:
Alex Ubago nació en 1982 en San Sebastian. Con 18 años compuso varias canciones con la intención de regalárselas a su novia en una casette. Esas canciones se convirtieron casi dos años después en uno de los discos de mayor éxito de la temporada.
13/04/2004 - El padre de Alex Ubago llevó la cassette a un amigo suyo que era mánager de otros grupos donostiarras, como La Oreja de Van Gogh y Duncan Dhu. El mánager queda tan impresionado por la voz y la fuerza de las canciones del joven compositor que remite la grabación a un amigo (Alfonso Pérez), quien también queda prendado por la voz de Alex. A partir de ese momento, Alex Ubago ficha por la discográfica DRO.
Unos meses después, Alex entra en contacto con el productor Jesús N. Gómez, quien le ayuda a seleccionar las canciones que compondrán su primer álbum. Este trabajo les requiere varios meses de trabajo debido a la cantidad de canciones compuestas por Alex.
Por fin, en septiembre del 2001 se publica su primer disco, titulado '¿Qué pides tú?'. En el disco podemos encontrar baladas como "Sabes", ritmos más bailables, pasando por medios tiempos como el primer single "Qué Pides Tú" o el tema grabado a dúo con Amaia Montero de La Oreja de Van Gogh.
Tras dos años desde la publicación de "¿Qué pides tú?", vuelve Alex Ubago a sorprendernos con su nuevo disco "Fantasía o realidad" con canciones donde se mezclan excelentes baladas como "Otro día más", o temas más rápidos como "Salida".
CAMELA
Camela ha sufrido el mismo ostracismo que soportaron los pioneros de la rumba hace ya veinticinco años. Si había papel de tres categorías para hacer las portadas de los discos, ellos se llevaban el de peor calidad. Si había un policloruro de vinilo fino y satinado, ese era para las figuras del pop. Y el granuloso, para la rumba. Hasta que se comparaban las cifras de ventas y aquellos discos relegados en la promoción, en las radios y las televisiones, eran los que de verdad llegaban a la gente. Todo cambió cuando los Chunguitos cantaron en el Rock-Ola, el santuario de la movida, y además escoltados por Alaska y sus compañeros de avanzadilla contracultural. La clausura de los Juegos Olímpicos de Barcelona, con la exhibición de la rumba catalana ante cientos de millones de telespectadores de todo el mundo sacó por fin del silencio oficial a este tipo de música vigorosa, vital y auténtica.
Luego llegó Camela con su tecnorumba y volvieron los olvidos y los silencios oficiales. Ninguna cadena de radio-fórmula musical les programaba. Iban a las televisiones de tapadillo y allí, -lo denunciaron alguna vez-, les dejaban solos y abandonados en el camerino hasta que llegaba la hora de salir al escenario. Y entonces se producía el milagro: el público enloquecía con sus canciones y les encumbraba al número uno. Al principio ni aparecían en las listas de ventas, porque se decía, -siempre hay que buscar una disculpa-, que sus ventas se producían fuera del circuito habitual –incluso se llamaba ‘circuito oficial”-, y que por lo tanto no contabilizaban en las encuestas.
Ahora editan su undécimo álbum oficial. Y reseñamos lo de oficial porque existen muchas otras grabaciones de Camela a base de recopilaciones y mezclas, porque cuando se juega en Primera División, como dijeron ellos orgullosamente en una ocasión, ya se sabe que los fans buscan cada jirón de música que haya producido el artista. Este undécimo disco se titula “Se ciega por amor” y es una excelente colección de diez canciones con el toque y el sonido clásico de Camela . Canciones que son, en su propia definición, historias de amor dialogadas con el lenguaje de la gente porque para la gente de la calle cantan. Y siguen viviendo allí mismo y compartiendo sus éxitos y sus ilusiones con los amigos de siempre. Han tenido el acierto de no buscar grandes orquestaciones y siguen fieles al sonido Camela , con el toque tecno que ellos supieron imprimir a la rumba.
Abre el disco una voz infantil que nos sorprende a todos con unos versos a capella, tras lo que entra el inconfundible sonido de Camela iniciando “Me he enamorado” . Pero no teman que quiera explicarles canción a canción, todas escritas por Dioni, Maria Angeles y Rubén, hijo de Dioni, aunque sí me gustaría señalar el magnífico tema que da título al álbum y la participación de El Fary, un tercero en discordia en “Mi viaje” , una historia muy ‘cameliana' llena de fuerza y dramatismo. Una de esas narraciones que darían para una película y que Camela condensa en tan solo tres minutos llenos de sentimiento.
Se trata de un disco que sin dejar de ser Camela al ciento por ciento, muestra su natural evolución. Además de sus tecnorumbas, hay baladas y boleros. Es más abierto, más elegante sin dejar de tener ese toque popular que es parte del sello de Camela y sin el que no se comprendería su extraordinario éxito. Camela empieza a cambiar y lo hace para bien, porque no olvidan a su público ni cambian los puntos claves de su música. El primer single, “El deseo es cosa de 2” es una demostración de esa extraordinaria habilidad del trío para plantear y desarrollar una historia, en este caso de amor, pasión y deseo. Es una de esas historias de amor que el grupo sabe dialogar y las que muestran los encuentros y desencuentros de una pareja ante el amor.
Y déjennos que destaquemos también “Has cambiado mi vida” . Desde el primer acorde se ve que es otra cosa, una nueva línea que se abre en la carrera de Camela . Es una balada en la que María Ángeles puede lucir todo el dramatismo de su voz. Una canción con un toque muy latino que arrasará en toda América, pero -eso sí- después de haberlo hecho en España. ¿Quién podrá resistirse a ese estribillo “Has cambiado mi vida, corazón, yo que no te buscaba te encontré...?” Quizás sea la canción que mejor marque esta nueva elegancia que nos muestra a unos Camela más seguros de sí mismos, más decididos a presentar batalla en todos los frentes musicales y en conquistar nuevos adictos que sumar a sus millones de seguidores.
Y este es el momento para analizar la fulgurante ascensión de un grupo que en tan solo tres años pasó de los cassettes al número uno de las listas oficiales, compitiendo con nombres de relumbrón que miraban con envidia, desde su aparente superioridad, los discos y conciertos de Camela que no saben lo que es pinchar , ni en disco ni en directo. Los tres componentes de Camela , María Angeles, Dioni y Miguel Angel son de San Cristóbal de los Angeles un barrio de Madrid de donde también salieron el futbolista Raúl o el dúo Pecos. Eran amigos desde el colegio y aunque cada uno tenía su propio trabajo, Ángeles en una imprenta, Dioni haciendo portes con una furgoneta y Miguel Angel componiendo ya sus primeras canciones, en cuanto tenían algún tiempo libre se reunían para cantar y ensayar.
Así llegó a los oídos de Alfonso Corral, que había trabajado en multinacionales de mucho renombre y tras su experiencia con las ‘majors' decidió montar su propio sello. Él descubrió el potencial de Camela y empezó a editar sus discos. Los primeros fueron “Lágrimas de amor” y Sueños inalcanzables”, en los año 94 y 95. Y aquellos sueños no debieron ser tan esquivos porque en 1996 llegaron a realizar más de ciento veinte conciertos, todavía a bordo de una vieja furgoneta que se ahogaba en la subidas, y encabezaron un oficioso ranking de ventas, comparando las cifras reales que ellos vendían con las que publicitaban las figuras consagradas.
En 1996 retomaron sus primeras canciones, aquellas de la maquetas caseras que tantos adeptos les habían granjeado, y lanzaron su tercer trabajo, “Sus doce primeras canciones”. El éxito fue imparable y su compañía discográfica decidió apostar fuerte y enfrentarse a todos sus rivales en el ‘circuito oficial' de ventas. Fue con “Corazón indomable”, su cuarto disco, ya en el 97, cuando llegaron al número uno de las listas de ventas de toda España. Fue entonces cuando los eruditos y estudiosos del fenómeno pop empezaron a elucubrar y crear teorías que explicaran el ‘ inexplicable' éxito del trío. Se barajaron todo tipo de argumentos musicales, -la inmediatez y facilidad de las melodías- sociológicos, -la identificación de un cierto tipo de público con el trío-, e incluso político,- le rebelión ante el dirigismo cultural de una sola dirección.
Pero la explicación era más fácil y la dio, en una entrevista, Miguel Angel Cabrera, uno de los componentes del trío: “Todos los artistas interpretan canciones de amor , pero Camela hacemos historias de amor ”. No eran declaraciones de amor apasionadas. Ni hermosas poesías describiendo cada uno de los atributos de la mujer amada. Eran pequeñas historias, tragedias de amor, desamor, desengaños y reconciliaciones. Y los adolescentes que les seguían se identificaban con las ilusiones y los dolores de los protagonistas de esas canciones.
“Solo por ti”, su quinto disco, logró la proeza de ser doble platino en la primera semana de ventas. Y llegó el salto lógico: de un sello pequeño, entusiasta e inteligente, a una compañía multinacional que podía potenciar, como así ha hecho, todas las posibilidades nacionales e internacionales del grupo. 1999 fue la fecha de su último disco con Alfonso Corral, “No puedo estar sin él” y el 2000, siglo nuevo, el primero con EMI: “Simplemente amor”. Volvieron a encabezar las listas de éxitos durante tres semanas y se convirtieron en uno de los álbumes del año.
Los discos y los conciertos seguían teniendo la misma aceptación que en años anteriores, pero el salto de compañía les significó la entrada en el mercado latinoamericano. En mayo del 2001 visitaron por primera vez Santiago de Chile como parte de una gira promocional. No podían imaginarse la calurosa recepción de fans que les esperaba en el aeropuerto ni la concentración de más de diez mil personas en el concierto de presentación en el Paseo de la Ahumada. Tuvieron que regresar a España para el lanzamiento de “Amor.com”, que superó las cuatrocientas mil copias. En ese momento las ventas completas de sus discos superaban los cuatro millones de copias por lo que recibieron un simbólico ‘disco de diamantes'.
Y un mes después regresaban a Chile, donde ofrecieron un gran concierto, esta vez no promocional, en el que llenaron el Estadio Santa Laura con un actuación modélica que el publico acompañó canción a canción. Camela tenía nuevos seguidores y nuevos mercados a su disposición. No se durmieron en los laureles y en el 2003 editaron el noveno álbum, de su carrera, titulado "Por siempre tú y yo", con canciones compuestas por Dioni y Ángeles. En el 2004 Camela repitieron con "10 de Corazón", y tras 5 semanas consecutivas en el número de ventas en nuestro país, llegaron a vender 240.000 copias. Se cumplían sus primeros diez años de carrera. Ahora llega su álbum “ Se ciega por amor” y la magia de Camela vuelve a las radios y a los escenarios.
RAFAGA
Cuando se habla de movida tropical, el nombre de Leader Music aparece de inmediato. Compañía pionera en el género, descubridora y creadora de nuevos talentos sobre la base de un adecuado casting y mucho trabajo altamente profesionalizado, no dudó en poner su sello a un grupo de ocho muchachos a quienes reconoció como talentosos.
Mucho influyó la mano de Marco Bustamante, (consagrado arreglador de Antonio Ríos, Los Ávila, Potencia y tantos otros) quien de inmediato se consolidó como director y arreglador del naciente grupo, dándole a Ráfaga un toque distintivo tanto en la música como en la letra de sus canciones, orientadas especialmente hacia el amor y despojada de patéticas groserías o lugares de mal gusto y golpes bajos.
Su productor, Kuky Pumar y los exclusivos diseños de vestuario de Jorge Ibáñez conformaron un
todo
armónico y personalísimo que desde el comienzo destacaron al grupo de entre la movida tropical de aquellos años de 1996.
Las primeras apariciones en público revelaron el especial “feeling” que Ráfaga despertaba en el auditorio, determinando la pronta grabación de su primer compacto, “Soplando fuerte”, que llegó a ser disco de oro.
La voz de Ariel, la segunda voz de Sergio, la mágica guitarra de Richard, Mauro (reemplazante de Walter) en teclados, la sonora batería de Omar, el timbal de Juan, la tumba de Marcelo y el güiro de Lucas, conforman la armonía inquietante y personal de Ráfaga.
En 1997 salió su segundo disco, titulado “Sobrevolando América” que los lleva por todo el continente en una espectacular gira de éxitos, consiguiendo llegar hasta los Estados Unidos.
Viajan nuevamente a los EEUU en 1998, para participar del Midden Latin América & Caribbean en el exclusivo Cristal Night Club de South Bach en Miami, admirando con su show a los empresarios de los sellos más importantes del mundo.
En Argentina, Ráfaga es uno de los pocos grupos de la movida tropical que llegan a la calle Corrientes. Su primer Gran Rex es un éxito absoluto, destacándose los efectos especiales, la impresionante puesta en escena, la iluminación y un sonido espectacular.
En 1999 comenzaron a preparar su tercer trabajo llamado “Imparables”, el disco alcanzó un éxito tal, que sólo puede compararse con casos muy puntuales en la historia de la música tropical Argentina. Casi todos sus temas son escuchados en los cuatro puntos cardinales de Argentina, América y parte de Europa.
Después de este gran éxito, comenzaron la preparación de “Un fenómeno natural”, su cuarto compacto, que mantiene el particular y exclusivo estilo de la banda. Con los hits de “Agüita”, “Una ráfaga de amor”, “La luna y tú” consiguieron la Gaviota de Plata en el Festival de Viña del Mar 2000. La Gira Europa 2000 los llevó a Galicia, Barcelona y Madrid, en donde los más importantes medios se ocuparon de su descollante éxito, llegando a ocupar el puesto número 50 en el Music Control de España, lo que significó que casi dos millones de personas escucharan por día un tema del grupo, emitidos por más de 70 radios de todo España.
Como si esto fuera poco ganaron merecidamente los premios Gardel “al Mejor Grupo Tropical” y Clave de Sol. Se presentaron en el Luna Park con “La luna y tú”, con vestuario del inimitable Jorge Ibáñez, iluminación del siempre sorprendente Juan Carlos Baglietto y escenografía y sonido excelentes, siendo aclamados por el público que colmaba las instalaciones.
El Gobierno de la Provincia de Buenos Aires organizó en la Ciudad de Mar del plata el show “Cultura para todos” y 150.000 personas disfrutaron de una actuación memorable de Ráfaga, número uno ya indiscutido de la música tropical.
El 25 de mayo del 2001 se presentaron en “La Fiesta del Siglo” en el Estadio Monumental del Club River Plate, ante un público millonario y feliz que no paraba de festejar.
En el 2001 ganaron la“Gaviota de Oro” en el Festival de Viña del Mar. El 7 de septiembre del 2001 cumplió el grupo cumplió 5 años y lo festejó el 1 de diciembre en el Luna Park, con una fiesta memorable y lleno absoluto.
El álbum “Un fenómeno Natural” ya es disco de Platino en la Argentina y disco de Oro en Chile. Su quinto material titulado “Otra dimensión” comenzó a recorrer el mismo camino de triunfo que los anteriores.
En el 2002, Una vez más, la famosa banda de Lomas de Zamora, preparó sus maletas para iniciar una gira por Europa y Norteamérica. Después de palpitar la entrega de los premios Gardel, donde son nuevamente nominados como mejor grupo tropical, Ráfaga partió rumbo a España.
ESTOPA
Decir a estas alturas que Estopa está formado por David y José, los hermanos Muñoz, es como decir que el caballo blanco de Santiago es blanco. Todos sabemos que son hermanos, que son de Cornellà (Barcelona) y que se han convertido en uno de los grupos más importantes del panorama español.
Estopa como grupo nació en 1999. David y José trabajaban al pie de un robot de soldadura en la cadena de montaje de Movell Anwherk de SEAT al grito de "¡Dale estopa a la máquina!" y en sus ratos libres tocaban canciones de Los Chichos. De la época de la fábrica salieron ocho de las doce canciones que conforman su primer disco.
Los Estopa, animados por amigos y familiares, grabaron una maqueta y la mandaron a las discográficas. BMG no tardó en llamarles para hacerles una audición y al oír "La raja de tu falda" les contrataron al momento. Al cabo de poco ya estaba en la calle "Estopa", con "Suma y sigue" como primer single. En el primer mes vendieron 15.000 copias del disco, pero fue a partir de la gira por todo España y gracias a su directo lo que les llevó a los puestos más altos de las listas de ventas y a vender, nada más y nada menos, que 1.200.000 copias. Con su primer disco ganaron el "Ondas 2000 a los Artistas Revelación del Año" y el premios "Amigo 2000 al Artista Revelación" entre muchos más.
Su segundo disco no tardó en salir a la calle, "Destrangis" llegó a las tiendas en el 2001 y cosechó de nuevo un tremendo éxito entre el público. Un público heterogéneo en el que se pueden encontrar personas de todas las edades y tipos. En el 2002 sacaron "Más destrangis" un disco con DVD de su Gira por todo el país.
Tardaron dos años en sacar nuevo disco, "La calle no es tuya" y "Fuente de energía", el primer single. Gracias a este disco han llegado a la cifra de: 2.700.000 copias de álbumes vendidos en su carrera.
Llega finales del 2005 y con él el nuevo disco de Estopa: "Voces de ultrarumba". Más buena música de la mano de los hermanos Muñoz. Hay muchas cosas que hacen a Estopa diferentes de muchos de los grupos del panorama musical, pero quizá lo más extraño (y agradecido) es que ellos, de verdad, no han cambiado nada de nada.
RAÚL (CANTANTE)
Raúl Fuentes Cuenca nació en Vitoria, donde siempre ha vivido (pese a ser sus padres y sus abuelos de un pueblo de Cuenca llamado Buenache de Alarcón), el 9 de febrero de 1975 de madrugada. Este Acuario de pelo negro y ojos castaños mide 1'84 m., pesa alrededor de 73 kg., y sus tallas son un 43 de pie y un 42 de pantalón. Sobre su cuerpo, dice que le gustan y disgustan todas las partes por igual, y no dudes que Raúl siempre olerá a Envy de Gucci, su colonia preferida.
En el plano personal, el padre de Raúl, Augusto, murió el 29 de Octubre de 1990. Su hermano es licenciado en Periodismo, aunque trabajaba en Citroën, y se llama Agus. Y su madre, María, tiene una tienda en el barrio de Vitoria en que Raúl siempre ha vivido, Txagorritxu. Raúl afirma que la persona a la que más quiere en el mundo es a su madre, por lo mucho que le ha ayudado siempre. Raúl es un chico normal, sincero, tímido, muy humilde, de mirada dulce, súper sensible, tranquilo y muy hogareño, al que también le gustan los animales (hasta hace poco tenía una periquita llamada Nanny), en especial el perro y el delfín (este último por el sentimiento de libertad que le transmite).
Una cosa que tiene muy claro nuestro cantante es que no quiere que la popularidad cambie su forma de ser: desea seguir siendo el mismo de siempre. Le duele no poder ver tan a menudo a su madre, a su hermano y a sus amigos de Vitoria, aunque en cuanto puede se escapa para poder pasar unos días en su casa. Recordemos que, hasta hace poco, Raúl era un chico normal y corriente que se empleaba en los más distintos trabajos: desde ayudar en la tienda de ultramarinos de su madre a ser camarero en una karaoke o cantar en bares, restaurantes y hoteles. Raúl se sacó el título de Administrativo, pero jamás llegó a ejercer.
Los hobbies de Raúl son tan normales como los de cualquier chico de su edad: le gusta leer (su escritora favorita es la también vasca Espido Freire), escuchar música, ir al cine y salir con sus amigos aunque, sobre todo, afirma que le encanta «componer canciones». En su primer disco no fue posible que apareciera ninguna por dos razones: la primera, por falta de tiempo (el disco tenía que salir al mercado rápidamente), y la segunda es que Raúl no se sentía preparado (creyó que las canciones escritas hasta el momento eran demasiado personales). Pero a pesar de ello, su primer disco son un montón de pistas juntas sobre su vida, puesto que le dieron a elegir entre cientos y cientos de canciones, y él incluyó los temas que referenciaban a experiencias personales. En Haciendo trampas aparece una canción, Sigues aquí , compuesta por Raúl junto a José A. Ogara y su manager Constan.
Su color preferido es el verde. Nunca se separa de un reloj que le regalaron en Eurovisión y que tiene grabada la fecha -justo un día antes de su cumpleaños, su nombre y el de la canción, ni de un anillo de plata que lleva siempre en su mano izquierda. En una entrevista comentó su admiración por Camilo Sesto y corroboró que como cantante tiene personalidad propia, ya basta de compararle con Ricky Martin y Chayanne porque Raúl es mucho mejor.
Otra cantante que le gusta mucho es Celine Dion, como actriz se queda con Penélope Cruz, y respecto al cine lo tiene claro: le gustan las pelis de terror, uno de sus filmes favoritos es Destino final . Su comida preferida es la que hace su madre (sobre todo la tortilla de patatas), y aborrece la coliflor y la acelga. Siempre le encontrarás bebiendo agua fresca. A la hora de ver la tele, siempre se queda con musicales y películas. Le encanta la ropa sport pero elegante, y sus deportes son sin duda la natación y el baloncesto (se confiesa, como buen vitoriano, seguidor del Alavés de fútbol y el TAU de básket). Se considera excesivamente ordenado, le pirran los postres caseros y confiesa tener un poco de miedo a la soledad. Además, por supuesto, ¡le da marcha la música! Pero... ¿Y de su primer disco? ¿Con qué canción se queda? Escoge sin dudarlo Volar contigo , porque según él, «habla de la chica de la que jamás me separaría».
Para Raúl, como habéis visto, el amor lo es todo, sin amor no podría vivir, no sólo el amor de una pareja sino el de su familia, sus amigos... Es un chico muy romántico cuyas armas de seducción son su mirada y su enorme sonrisa. Su chica ideal tiene que ser realmente sincera, con carácter amable y muy divertido. Lo que más le importa de una mujer es su forma de ser, el físico lo deja en un segundo plano.
Sobre las fans, Raúl opinaba nada más sacar su primer disco que «es algo sorprendente, es una sensación maravillosa el que te paren, te pidan fotos, te conozcan, porque el público es el que te hace artista. Todo se lo debemos a la gente. Hace dos meses a mí no me conocía nadie y ahora ves que la gente te conoce y te quiere porque les estás dando algo que les importa».
Su carrera profesional
Cuando tan sólo tenía 6 años, Raúl prestaba mucha atención a los discos que escuchaba su padre, gran aficionado a la música. No tardó en aprenderse todas las canciones de Camilo Sesto, Nino Bravo o Raffaela Carrá. Ponía todo su empeño en imitar lo mejor posible las voces y lo giros de aquellos que eran sus ídolos a seguir. Fue un niño precoz en lo que se refiere a la música, puesto que desde 5º de EGB sus profesores siempre hacían referencia a su maravillosa voz, haciéndose visible la afición de Raúl por la canción. Por esto, sus padres decidieron apuntarlo a solfeo; pero a él lo que realmente le gustaba era cantar, y no duró mucho tiempo, aunque decidido a mejorar se inscribió en un coro, donde cantó muchos años.
Aficionado a la canción desde muy joven, no es difícil encontrar actuaciones suyas en concursos de televisión, festivales populares y verbenas de fiestas patronales. La primera vez que actuó en televisión fue en un programa de karaoke en Tele 5, presentado por Paco Morales, con gran audiencia. Raúl, interpretando temas de Nino Bravo, triunfó y a raíz de esto se hizo asiduo a los karaokes, cantando al principio sólo por afición (principalmente canciones de Sergio Dalma, atreviéndose después con temas de Camilo Sesto, Pablo Abraira, Nino Bravo, etcétera).
En Septiembre de 1998 su hermano Agus, dos años mayor que él, le apuntó en Izar Bila ( En busca de estrellas ) un concurso musical de Euskal Telebista, donde cantó boleros de Luis Miguel y no ganó, pero gustó tanto que le invitaron a cantar más veces sin concursar, como artista de la casa.
A finales de 1998, Raúl tiene que escoger entre ejercer el trabajo para el cual había estudiado (administrativo) o dedicarse profesionalmente a la música. Escogió la música y empezó como Raúl Fuentes, pero el público le quitó el apellido y se quedó en Raúl. Un año más tarde realizó una campaña contra el abuso del alcohol, No seas Dolly , junto a profesionales de la compañía Disloke, entre ellos su amigo y manager Constan. Viajaron por Vitoria, Bilbao y San Sebastián, además de otras localidades importantes como Laudio, Gernika y Zarautz. La campaña (compuesta por karaoke, música del momento y actuaciones intercaladas de Raúl, desde rancheras a la canción de ese verano, Salomé ) nos permitió conocer la faceta de Raúl como presentador, puesto que acompañado de una joven presentó toda la gala, animando a bailar el Follow the leader . El último día, en Gernika, cantó con el apoyo de sus compañeros una canción de su primer disco, todavía un sueño para él.
Viéndole actuar, una importante responsable de Mister Euskadi se interesó por él y le propuso participar, aunque Raúl no aceptó porque considera que la única belleza que tiene es su voz (aunque él es guapo por completo). Al final le convencieron para actuar como cantante, siendo reclamado para galas de Miss y Míster en toda España, una de ellas Miss Álava, donde Raúl cantó Amarte es un placer y Bella y Bestia , esta última dedicada a la miss que dejaba la corona. La gala fue retransmitida por la segunda cadena de Euskal Telebista.
El 8 de Febrero de 2000 Raúl participó en Eurocanción 2000 , la gala para la selección del representante español en Eurovisión. En el programa, retransmitido a nivel nacional por TVE y presentado por Paloma Lago y Carlos Lozano, Raúl compitió con otros catorce finalistas (entre ellos Serafín Zubiri y Anabel Conde, ambos anteriores participantes en el Festival, por lo que partían con ventaja). Raúl participó con Sueño su boca , conquistando al público y al jurado; nuestro vitoriano quedó segundo, detrás de Serafín Zubiri, siendo una elección muy polémica porque todo el mundo pensaba que el justo ganador era Raúl, por su vibrante actuación. La canción Sueño su boca se hizo popular antes de editarse (incluso la salida de su disco se adelantó por este hecho) y los eurofans le consideran parte de la historia del Festival. Sueño su boca está escrita por José A. Ogara, otro joven también de Vitoria, y sirve a Raúl para demostrar que es un artista como la copa de un pino: la letra llega, al igual que la música. Raúl, además de cantar magníficamente bien, baila igual de bien y en directo demuestra que la música es lo suyo. La última actuación de Raúl antes del súper éxito fue en el vitoriano Palacio de Montehermoso el 16 de Marzo de 2000, acompañado por su familia y fans e interpretando en directo Amarte es un placer (Luis Miguel), Esta vida loca (Francisco Céspedes) Nada cambiará mi amor por ti (Glen Medeiros) y una de las canciones de su esperadísimo disco, tema que tuvo que repetir ante el clamor del público. Ya se preveía el gran éxito.
A partir de ese momento Raúl comenzó a trabajar contra reloj preparando su single Sueño su boca , cuyo videoclip grabó en Barcelona en marzo de 2000. Según Raúl, hacía mucho frío y llovía un poco a veces... En el Maxi disco incluyó tres versiones de Sueño su boca : Remix latin dance, latin dance y la versión original. A finales del mes de mayo salió a la venta su primer disco y en tan sólo veinticinco días superó las 100.000 copias vendidas, obteniendo así su primer disco de platino. Sueño su boca era, definitivamente, la canción del verano: sonaba en todas las radios (Cadena 40, Cadena Dial, Cadena 100, Radio Gorbea donde lo presentó y firmó ejemplares...) y televisiones. Ese verano, Raúl participó en numerosos programas de televisión ( Crónicas marcianas , Sabor a ti , Club Megatrix , Música Sí , Desesperado Club Social , Día a día ...), galas ( Murcia, qué hermosa eres , El verano de tu vida o Festival de Benidorm , compartiendo escenario con estrellas como Gloria Stefan, Barry White, Julio Iglesias o Jon Secada) y series juveniles ( Nada es para siempre y Al salir de clase ). Raúl, desde entonces, es también habitual de las revistas juveniles.
Su primer disco fue uno de los más exitosos de España en el año 2000: de momento, a día de hoy lleva vendidas más de 600.000 copias. Ya en el videoclip de Baila , su segundo single, notamos que ha habido una evolución, una mayor confianza de la discográfica en él, puesto que está mejor hecho. A todo esto se unen las continuas apariciones televisivas de Raúl, a quien todo el mundo reclama; el éxito rotundo de su gira española, una de las más amplias e intensas del verano 2000, le llevaron a irse a hacer las Américas; fue nominado en los premios Amigo 2000 en la categoría de Mejor Artista Revelación y se alzó con el premio al Mejor Artista Revelación en los Premio de la Música. Este éxito también ha propiciado que Raúl firme un contrato con la marca de ropa vaquera Lee, junto a algunos de los actores de la famosa serie Al salir de clase .
Su segundo disco, Haciendo trampas , salió a la venta el 19 de Junio de 2001 en España. El primer single, Prohibida , es una canción marchosa, de ritmo latino y letra pegadiza que se instaló desde el principio en el número 1 de los más vendidos, al igual que el disco. El disco incluye también la balada Sigues aquí , compuesta por el propio Raúl. Precisamente, en el videoclip de Prohibida (en el que Raúl aparece con Lorena Bernal, Miss España 1999), se encuentra una de las soluciones al título Haciendo trampas : al inicio del vídeo, Lorena Bernal está buceando, sale del agua, abraza a Raúl... Al final se desvela que la playa era, en realidad, un fondo de mentira, y el agua, ¡¡una piscina!! Con este disco también Raúl emprendió una extensa gira por España y Portugal, continuando después por países como México o Francia, donde tanto éxito tiene.
El 19 de Mayo de 2003 se editó en España su tercer disco, producido por Kike Santander y titulado As de corazones , tras un largo tiempo de promoción en Latinoamérica y Alemania. Producido por Kike Santander y Daniel Betancourt, el primer single -de título As de corazones - viene pegando muy fuerte desde sus primeras apariciones radiofónicas. Número 7 en la lista de AFYVE durante su primera semana a la venta, está contando con un enorme apoyo por parte de los medios de comunicación, siendo presentado en numerosas fiestas organizadas por 40 Principales.
Ahora llega al mercado con su último disco Ya no es ayer con el que espera arrasar este verano. Lloro por ti es el single con el que presenta la novedad en el mercado musical.